Conoce a Diosmary García, una estudiante de la UOC que nos comparte su viaje académico.

En esta entrevista, Diosmary García, estudiante de la UOC, nos habla de su enriquecedora experiencia universitaria. A través de sus palabras, exploramos cómo la UOC promueve la diversidad y la inclusión, apoyando a sus estudiantes para que alcancen sus metas y superen desafíos.

6/7/20244 min leer

¿Podrías contarnos un poco sobre ti y tu origen?

Yo nací en la República Dominicana, Llegué a España muy pequeña, vine porque mi madre se estableció aquí y decidió que era un buen lugar para que creciéramos. Yo desde muy pequeña era muy curiosa, siempre supe que me quería dedicar al periodismo, especialmente de investigación. Por dificultados varias terminé estudiando auxiliar de enfermería hasta que pude cumplir mi sueño.

¿Qué te llevó a elegir la UOC para tus estudios en España?

Elegí la UOC. Principalmente, porque la metodología me permitía compaginar mi vida, familiar, y laboral. Cuando inicié tenía una niña de 4 meses y no podía permitirme irme a la facultad cada día. La UOC me permitió no solo estudiar y trabajar, sino plantearme tener una segunda hija que casualmente nació cuando terminaba la carrera.

Si pudieras describir la UOC en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué?

Flexibilidad, Equidad, Oportunidad

Y, en términos de inclusión, ¿cuáles serían las tres palabras que la describen y por qué?

Igualdad, Apoyo, Valores

¿Qué es para ti la inclusión?

Es la manera en que te sientes integrado en un grupo o institución sin importar tu condición social, etnia o religión.

¿Te sentiste integrada en la UOC?

Mucho y de una manera extraordinaria. Aquí no se mira de donde eres ni de dónde vienes, sino el esfuerzo y el trabajo.

¿Cómo ha sido tu experiencia académica en la UOC hasta ahora y cómo crees que la universidad se diferencia en términos de diversidad e inclusión?

Las universidades catalanas y creo que en España en general brillan por su inclusión. En la UOC hay gente de muchos países del mundo, es maravilloso ver como puedes encontrarte un compañero en Senegal, como en Colombia o en Alemania sin darte cuenta. A diferencia de las del resto de España, la UOC llega a muchos países y eso ayuda mucho a que sea más extensa.

¿Hay alguna historia o anécdota que puedas compartir donde la inclusión haya jugado un papel fundamental en tu éxito académico en la UOC?

En el proyecto de emprendimiento, varios compañeros unimos nuestro conocimiento dando como resultado un proyecto sobre diversas culturas muy interesante y divertido. (Culminó con un 9)

¿Alguna vez has sido parte de un proyecto en la UOC donde la colaboración intercultural haya sido clave? ¿Cómo influyó esto en el resultado del proyecto?

Si en la asignatura de emprendimiento creamos una agencia de viajes donde cada uno aportamos los conocimientos que teníamos de nuestras respectivas ciudades y países de origen. Éramos 4 personas de 3 países diferentes y realmente pudimos destacar puntos muy divertidos e interesantes que los demás no conocían, de este proyecto no solo terminamos conocidos como amigos, sino que también conocimos curiosidades sobre nuestras culturas y los puntos que teníamos en común.

¿Cómo crees que la UOC podría reinventar la educación inclusiva para adaptarse mejor a las futuras generaciones de estudiantes multiculturales?

Quizás le faltaría poder impartir más clases en inglés porque hay compañeros que son de países angloparlantes y no se mezclan mucho con los castellanos parlantes, sucede igual con los alumnos catalanes, los cuales se expresan solo en catalán creando una barrera de comunicación. Quizás falte romper esa barrera de comunicación.

Imagina que estás diseñando un programa inclusivo para la UOC. ¿Qué elementos innovadores incluirías para fomentar la diversidad cultural? ¿Qué acciones crees que podría tomar para destacar su aspecto diverso e inclusivo?

Quizás podría crear un programa más interactivo donde cada persona pueda utilizar su idioma, a partir de un traductor tanto de idiomas como con lenguaje para sordos, ya que muchas personas carecen del sentido auditivo y se pueden ver más limitados.

¿Qué sugerencias tienes para mejorar aún más la inclusión y la diversidad en la UOC? ¿Hay algo específico que crees que podría implementarse o mejorarse?

Como dije anteriormente, quizás el acceso a libros con lenguajes para ciegos y traductores para personas Sordomuda. En este caso deberíamos poder acceder a libros impresos en lugar de material digital.

¿Puedes compartir una experiencia donde la UOC haya ido más allá de tus expectativas en términos de apoyo y fomento de un ambiente inclusivo?

No he tenido una experiencia tan relevante en este supuesto, pero sí me ha permitido unirme a un equipo de trabajo de diferentes ciudades en la cual me han hecho sentir parte del equipo.

¿Cómo ha influido en tu experiencia en la UOC la interacción con compañeros de diferentes culturas, orientaciones sexuales, identidades de género o capacidades?

Me ha ayudado a abrirme más y obtener más conocimiento sobre feminismo, y la diversidad sexual. Así como al conocimiento de otras culturas.

¿Cómo describirías tu viaje en la UOC utilizando una metáfora o analogía creativa?

Una aventura que apenas empieza

Imagina que tienes la oportunidad de dar una charla académica sobre la diversidad en la UOC. ¿Cuál sería tu mensaje principal y cómo lo transmitirías?

En la UOC todo el mundo se sentirá apoyado, arropado e integrado. Aquí todo el mundo es bienvenido

Si pudieras escribir una carta de agradecimiento a la UOC por su enfoque inclusivo, ¿qué tres aspectos destacarías y por qué?

La solidaridad de algunos profesores y estudiantes.

El respeto que se muestra por el aprendizaje y por las opiniones de los estudiantes.

Y la no discriminación hacia etnias u orientaciones sexuales diversas.

Gracias, Diosmary.